Título:
Búsqueda y recuperación de información
Dirección:
http://recuperaciondeinformacion-gr21.blogspot.com/
Descripción:
Memorias de la asignatura Recuperación de Información del Programa de Sistemas de Información de la Universidad de La Salle Colombia, en el primer semestre de 2011, Grupo21. En él se desarrollarán principalmente temas relacionados con: Sistemas de Recuperación de Información, búsqueda y recuperación de información, Google, posicionamiento web y metadatos.
Palabras clave:
Búsqueda y Recuperación de Información, Programa de Sistemas de Información, Universidad de La Salle, 2011, Colombia, Google, posicionamiento, Grupo21, búsqueda de información, posicionamiento, Sistemas de recuperación de información
Código de idioma:
es
Autor/a:
CARMEN GONZALEZ y VIVIANA GONZALEZ
Colaborador/a:
CARMEN ELENA GONZÁLEZ CASTAÑEDA
Editor/a:
LEIDY VIVIANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Derechos:
creative commons
Fecha de creación:
2011-2-13

jueves, 31 de marzo de 2011

Crecimiento de Información - World Stats

Ante el crecimiento exponencial de la información en la Web, emerge una herramienta valiosa que permite hacer un seguimiento sobre el uso de internet, dicha herramienta se denomina Internet World Stats que proporciona a diario estadísticas relacionadas con la navegación y usabilidad de la información a nivel mundial. Ver la herramienta

Allí podrás encontrar infinidad de recursos estadísticos para comparar el uso de internet contra la noción del derecho a la información, del analfabetismo informático, entre otros muchos supuestos que rigen la era de la información.
 

Fuente: Notas de Clase asignatura Recuperación de Información del Programa de Sistemas de Información de la Universidad de La Salle
MINIWATTS MARKETING GROUP. Internet usage statistics: The Internet Big Picture. [en línea] Disponible en: http://www.internetworldstats.com/stats.htm

¿Cómo se podría solucionar la infoxicación?

Dentro de la innumerable cantidad de respuestas a este interrogante, se evidencia que el principal problema es justamente la falta de alfabetización informacional al respecto, pues si en verdad fuéramos capaces como usuarios de gestionar óptimamente la información no llegaríamos al punto de infoxicarnos. Sin embargo, después de un somero análisis al cuestionamiento planteado en clase, surgen algunos tips a tener en cuenta a la hora de evitarla:

  • Centrarse únicamente en la búsqueda que se están haciendo

  • Seleccionar páginas de consulta que faciliten la búsqueda (bases de datos, repositorios, etc.) y optimicen nuestro tiempo

  • Dar un vistazo rápido para elegir la información pertinente que después será analizada detalladamente
  • Al realizar búsquedas generar listados de enlaces, videos o demás fuentes que después se puedan accesar para analizarlas y no perder información ya encontrada.


Fuente: Notas de Clase asignatura Recuperación de Información del Programa de Sistemas de Información de la Universidad de La Salle

Infoxicación

Al igual que muchos otros males, la infoxicación es una tendencia dada por el volumen excesivo de información que hoy en día se tienen a través de la web, pues no basta con poder acceder a ella, se requiere de tiempo, objetividad, análisis para poder procesarla adecuadamente.



Fuente: Notas de Clase asignatura Recuperación de Información del Programa de Sistemas de Información de la Universidad de La Salle

Sociedad de la Información

Entre los múltiples significados que existen alrededor de esta clase de sociedad, emerge quizas la etapa de la evolución más controverdida e incierta en tanto generó el acceso total a la información, de manera que ahora si es posible adquirirla, gestionarla, difundirla para llegar a generar conocimiento. Por ello vale la pena acoger el concepto de Castells:“Sociedad de la información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.”>


Fuente: Notas de Clase asignatura Recuperación de Información del Programa de Sistemas de Información de la Universidad de La Salle

domingo, 13 de marzo de 2011

Posicionamiento Web ... Google: el Gran Reto

Si bien es cierto, el objetivo principal de la creación de nuestro blog en la asignatura Recuperación de información es el posicionamiento del mismo en Google, por ello es importante puntualizar las implicaciones que a la hora de alcanzar esta meta debemos superar…



.. Iniciando con el mismo concepto, posicionar es simplemente ubicarse en un mejor lugar, más óptimo. Ahora bien, centrado en la Web, Luis Codina lo define como el conjunto de procedimientos y técnicas que estudian las características que proporcionan a un sitio o una página web la máxima visibilidad en Internet. En la actualidad existen diferentes tipo de posicionamiento: planificado dado por una campaña, natural o producto de un trabajo espontáneo y fraudulento o mediante técnicas o procedimientos inadecuados o poco éticos.



Aunque en toda la bibliografía que hemos leído, en todos los blogs que hemos visto y las diferentes experiencias o consultas a foros que hemos realizado hay una constante: ¡Lo importante es el contenido…!; sin embargo, hemos realizado análisis internos (metadatos, códigos, actualizaciones, etc.) y externos (enlaces, comentarios, etc.) que nos han permitido conocer ahondar en el universo del posicionamiento Web.


Así pues, continuaremos en nuestra ardua tarea por posicionar nuestro blog y apropiándonos de esta labor ejerciendo nuestra función como webmasters, y eso sí… anhelando cumplir nuestra meta: ser los primeros en Google …, pues más allá de una nota es una reto personal demostrar que es posible.


CODINA, Lluis. Posicionamiento Web: Conceptos y Ciclo de Vida [en linea]. "Hipertext.net", núm. 2, 2004. Disponible en: http://www.hipertext.net/web/pag216.htm

CODINA, Lluis. Análisis y métodos en información y documentación digital. [en linea]. Disponible en: http://www.lluiscodina.com/%20

jueves, 10 de marzo de 2011

Keywords o Palabras clave






Palabras clave, posicionamiento, google, 2011, keywords
Fuente: http://www.verticalmeasures.com/link-building-tools/7-ways-to-use-keywords-for-link-building-campaign-design/

En un sinnúmero de ocasiones, al leer un artículo de cualquier tema nos hemos encontrado con las famosas Keywords o palabras clave las cuales nos dan una idea de los diferentes tópicos que se desarrollarán a lo largo del texto. Sin embargo, después de hacer una búsqueda concienzuda al respecto, particularmente hoy en día constituyen la clave del posicionamiento cuando de internet se trata ... en otras palabras se han trasladado del texto como tal para habitar en el universo de la Web.





Ahora bien, las keywords de hecho representan realmente el contenido o tema central, por ello no en vano Google y muchos otros buscadores las han estudiado detenidamente y han creado bancos completos de datos con ellas, a raíz de las búsquedas de los cibernautas.


Algo importante que se debe saber sobre las keywords, a la hora de asignarlas o administrarlas en nuestro blog son las diferentes opciones que se tienen para ubicarlas dentro del sitio, ellas se denominan propiedades y según Microsoft son:


Nombre/Descripción


Term:La palabra o frase que representa la palabra clave.
Synonyms:Una colección de sinónimos de la palabra clave.
Contact:El contacto responsable de la palabra clave.
BestBets:Una colección de resultados más probables para la palabra clave.
Definition:La definición de la palabra clave.
StartDate:La fecha de activación para la palabra clave.
EndDate:La fecha de expiración para la palabra clave.
ReviewDate:La fecha para notificar al contacto de la palabra clave que debe revisarse el término.






VERTICAL MEASURES. 7 Ways to Use Keywords for Link Building Campaign Design (en línea). (2011). Disponible en: http://www.verticalmeasures.com/link-building-tools/7-ways-to-use-keywords-for-link-building-campaign-design/
MICROSOFT. Administración de palabras clave (en línea). España: 2011, mdsn. Consultado: 08-03-2011. Disponible en: http://msdn.microsoft.com/es-es/library/ms499615%28v=office.12%29.aspx

miércoles, 9 de marzo de 2011

Bibliotecas digitales y posicionamiento web



Google, es el motor de búsqueda más utilizado en el mundo, según la información que suministra la compañía Statcounter. Las estadísticas generadas por la compañía responden a los parámetros que solicite el usuario, entre ellos, presenta la opción de estadísticas de uso de motores de búsqueda, sistemas operativos, resolución de pantallas, esta información puede delimitarse por espacios geográficos y por tiempo.




De esta manera, en el siguiente enlace proporciona una imagen de Statcounter donde se presenta la frecuencia de uso de los motores de búsqueda en el mundo durante los últimos seis meses; en ella se indica a bing como el segundo motor de búsqueda más usado con un porcentaje de participación en el mercado de 4.3% frente a un 90% aproximadamente de Google.


http://gs.statcounter.com/#search_engine-ww-monthly-201009-201102


Así las cosas,
Google continuará siendo el líder del mercado, sin embargo, motores de búsqueda de mayor trayectoria como yahoo están quedando relegados a las acciones de bing.




Aplicaciones de este tipo, nos permiten cuestionar el programa de Sistemas de Información y sus campos de aplicación a demás del diseño de herramientas capaces de recuperar información que proporcionen información relevante para los usuarios, entendiendo que las necesidades de los mismos son variables según la influencia del contexto. Es por ello, que debemos dedicarnos al diseño y gestión de las bibliotecas digitales y los repositorios institucionales de manera que en los buscadores más utilizados, la información institucional obtenga posicionamiento en los motores de búsqueda más utilizados. Esta situación traería beneficios en doble vía, porque:






  1. Facilitaría a los usuarios las consultas y enlaces



  2. Se generarían citaciones que aumentan la visibilidad de la Institución en la que trabajamos.


Si eres profesional en Sistemas de Información te invitamos a visitar: http://biblioranking.blogspot.com








DIAZ, Carlos Alberto. Bing desplazó a Yahoo! y es el segundo buscador más usado en el mundo. En: ENTER.CO. Marzo 3 de 2011. Disponible en: http://www.enter.co/internet/bing-desplazo-a-yahoo-y-es-el-segundo-buscador-mas-usado-en-el-mundo/


INFOESFERA. Posicionamiento Web - BiblioSEO. [en línea] Disponible en: http://www.infoesfera.info/group/posicionamientoweb



TRIANA BOHORQUEZ, Iván Eduardo. Biblioseo - Tecnología, técnicas SEO y visibilidad web para Bibliotecas. [en línea] Disponible en: http://biblioranking.blogspot.com




WEOMETRICS.COM. Ranking Mundial de Universidades en la Web. [en línea] Disponible en: http://www.webometrics.info/links_es.html



sábado, 5 de marzo de 2011

Google… Una Idea Brillante

google, innovación, buscador, motor de búsqueda
Fuente: http://www.igooh.com (2011).
En definitiva el éxito más allá de ser un golpe de suerte, inicia necesariamente con una idea brillante acompañada de gran complicidad, persistencia, compromiso y apoyo… quizás fue así como en la mente de dos jóvenes hace algunos años surgió la maravillosa idea de buscar una forma de recuperar información contenida en un insondable espacio y lugar colmado de innumerables datos.
Así pues, después de gestar su idea y trabajar bastante ella para hacerla realidad, con ayuda de la tecnología crearon un “buscador” o “motor de búsqueda”, pero ello no bastó, en su empeño y a lo largo del desarrollo de su proyecto se hizo evidente la necesidad de buscar un espacio más amplio y adecuado, pues sus habitaciones resultaban pequeñas para todos los equipos y herramientas requeridas para la puesta en marcha de su proyecto. Es así como empiezan a buscar patrocinadores e inversionistas que en realidad se traducen en amigos y familiares… y por fin se hizo palpable su sueño de estudiantes… Google: el gran Metabuscador, liderado por la Empresa Google Inc.


Conviene destacar que su nombre hace referencia a una representación matemática denominada Googol que indica el número 1 seguido por 100 ceros, es decir, casi innombrable … pero en realidad es solo un símbolo que se traduce en la potente capacidad de Google para almacenar, organizar y permitir la visibilidad de la información.
Hoy en día, y después de promover una gran revolución, se escucha términos como "Generación Google", “Googlemanía”, “Googlemaniáticos”, “Googlemaniaqués”, etc. que confirman aún más su gran éxito y acogida por miles de cibernautas, a tal punto que muchos de ellos, poco expertos en tecnología e informática se han tomado el trabajo de aprender, explorar y utilizar este gran metabuscador y no les interesa ningún otro, ni aprender nada más pues solo habitan en el insondable Universo Google.

Finalmente, es de resaltar que solo basta una gran idea para motivarnos a salir adelante y alcanzar cualquier estrella que deseemos, siempre y cuando tengamos la suficiente valentía y motivación de hacerla realidad por utópica que parezca… en este sentido se orienta nuestra invitación… ¿hasta qué punto somos capaces de hacer nuestras ideas realidad?, ¿hasta qué punto somos capaces de arriesgar todo por nada o por mucho?, ¿hasta qué punto persistimos por alcanzar nuestros sueños?, ¿cuántas veces hemos dejado volar nuestras grandes ideas y otros las han hecho realidad?... Ver más 

FALLA, Stephanie. La historia de Google. [en línea] 2011. Disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/googlehis/

Experiencias de posicionamiento

Desde el inicio de esta asignatura y gracias a la motivación del Ing. Laureano F. Gómez D. la construcción de este blog ha pasado de ser una tarea tediosa a convertirse en una valiosa fuente de información, despliegue de habilidades informáticas que no sabíamos que poseíamos y lo más importante estamos generando conocimiento y nos estamos haciendo visibles en la Web, para algunos por primera vez...

Ahora bien, conviene reconocer que este quizás es solo el principio de una larga competencia por posicionar nuestro Blog, pues más allá de una nota, hoy comprendemos que es parte de nuestro futuro profesional gestionar el conocimiento, innovar, crear y recrear la información de la cual somos garantes... y por qué no compartir a través de este espacio un sinnúmero de ideas, conceptos y experiencias que nos enriquecen como editores y lectores.

A la luz de lo anterior, a continuación se encuentra una presentación interesantísima relacionada con espacios como este, a través de los cuales continuaremos enriqueciendo nuestro blog:

MASTROMATTEO, Estela. Directorio de blogs latinoamericanos en bibliotecología y documentación. Disponible en: http://www.slideshare.net/EstelaML/directorio-de-blogs-latinoamericanos-en-bibliotecologa-y-documentacin-presentation%20

miércoles, 2 de marzo de 2011

Hacer tu propio e-Book?, una realidad?

¿Qué opinas de este avance?

 

¿Será un nuevo y pasajero gadget? El Book Saver captura imagenes de las dos páginas de un libro y a través de un software que incluye (OCR) Reconocimiento óptico de caracteres te permitirá obtener en una tarjeta SD tu e-book con reconocimiento de texto que facilitará las búsquedas a demás de llevar la cantidad de libros que quieras a donde quieras.
Sin embargo, ¿qué podrían opinar del Book Saver los autores, editores e impresores de los libros?
¿Será que esta es una nueva forma de promover la violación de sus derechos morales y patrimoniales al intentar convertir la colección bibliográfica de nuestra biblioteca en una colección digital? ó ¿será que se va a convertir en un cambio en el contexto del negocio que obligará a las editoriales a diseñar y a actuar de manera diferente?
Te invitamos a reflexionar sobre las leyes de derechos de autor y la propiedad intelectual porque en algunos casos parecieran ser poco exhaustivas y en otros reflejan un marco normativo muy distante de la realidad.
Ver más sobre el Book Saver en:
http://www.ionaudio.com/booksaver
http://www.youtube.com/watch?v=annCmIa-a08
http://www.gizmodo.es/2011/01/20/book-saver-convierte-un-libro-analogico-de-200-paginas-en-un-ebook-en-15-minutos.html
ION AUDIO. Quickly create a digital library from your entire print collection. [en línea] Disponible en: http://www.ionaudio.com/booksaver
ION AUDIO. Book Saver [en línea] Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=annCmIa-a08
RENTERO, Antonio. Book Saver convierte un libro “analógico” de 200 páginas en un ebook en 15 minutos. [en línea] Disponible en: http://www.gizmodo.es/2011/01/20/book-saver-convierte-un-libro-analogico-de-200-paginas-en-un-ebook-en-15-minutos.html

martes, 1 de marzo de 2011

Recuperación de Información y Metadatos


Letras, palabras, datos, registros, información hacen posible que el universo del conocimiento cada día sea más amplio e insondable, por ello dentro de la necesidad recurrente y desesperada por obtener respuesta a nuestros interrogantes, bien llamada “recuperación de información” emergen términos como METADATO en todas sus dimensiones, extensiones, colores e idiomas… que la verdad aunque todos lo mencionemos casi nadie sabe qué significa.

Por ello mismo, a la luz de lo sugerido por Vásquez sencillamente es “más allá de los datos”, etimológicamente hablando, es decir que el gran cúmulo de información existente se puede describir por medio de palabras simples o compuestas que posibilitan su recuperación, acceso y uso de manera rápida, ágil y pertinente de acuerdo a la necesidad de información que se tenga.


Históricamente, este concepto se ha aplicado desde la antigüedad cuando se elaboraron los primeros inventarios o catálogos en las bibliotecas, sin embargo, realmente se empezó a utilizar desde 1960 dado el boom de los computadores y por ende de la necesidad de acceder más fácilmente a la información.


Ahora bien, en relación al proceso de recuperación de información los metadatos hacen que toda búsqueda sea efectiva y de calidad, pues gracias a las diversas relaciones que se generan con ellos se crean en el fondo estructuras semánticas que permiten recuperar la información requerida al instante.


En la actualidad, dado su auge existen soluciones o software especializado en crear, editar, capturar y aplicar metadatos, tal es el caso del Metad, Metalite, entre otros.

VÁSQUEZ P., Cristian. Metadatos: Introducción e historia (en línea). Chile: Universidad de Chile. Consultado: 01-03-2011. Disponible en: http://www.dcc.uchile.cl/~cvasquez/introehistoria.pdf

La Codificación y Descripción de Archivos en Colecciones Digitales

Dentro del análisis de colecciones digitales es indiscutible encontrarse con archivos de códigos o códigos fuentes indescifrables para muchos, pero con gran significado para los profesionales en información. Es así como se evidencia la importancia del concepto de EAD dentro del proceso de organización, clasificación y recuperación de cada uno de los documentos contenidos en diversas colecciones.

Bajo esta perspectiva, la EAD (Encoded Archival Description) o Descripción Archivística Codificada se considera un estándar de codificación diseñado específicamente para marcar o asignar códigos a la información contenida en diversos instrumentos de descripción, ya sean textuales, audiovisuales, sonoros, fotográficos, etc. En este sentido posibilita su intercambio y visualización, acceso y disponibilidad a cualquier usuario.

Este código se creó en 1995 como versión modificada de DTD (Descripción del Tipo de Documento) con el fin de establecer estándares para la codificación de instrumentos de descripción electrónicos (Inventarios, Catálogos, Guías, etc). Actualmente la Society American Archivist (SAA) en acuerdo con la Library of Congress y la MARC Standards Office auspician y promueven su desarrollo.

Como ejemplos exitosos de su implementación, vale la pena resaltar el caso del Archivo Nacional de Francia que ha codificado su colección de archivos históricos bajo este estándar, dicha colección contiene manuscritos que datan del año 1830.

EITO, Brun. Lenguajes de marcado y archivos digitales (en línea). En: El profesional de la información, Vol. 14, no. 6, Nov-Dic, 2005. Consultado 27-agosto-2010. pp. 423-434. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/noviembre/4.pdf
 

ENCODED ARCHIVAL CONTEXT, Beta (en línea). Disponible en: http://www3.iath.virginia.edu/eac/

PEIS, Eduardo y RUIZ RODRÍGUEZ, Antonio. EAD (Encoded Archival Description): desarrollo, estructura, uso y aplicación. En: Hipertext.net. No.2 -2004. Disponible en:
http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/ead.html